La práctica de dos sesiones semanales de tai chi, aporta beneficios, mejorando la estabilidad postural, la capacidad para caminar y reduce el riesgo de caídas a los enfermos de Parkinson según estudio realizado por el Instituto de Investigación de Oregon y publicado en la revista New England Journal of Medicine.
El estudio ha sido realizado sobre 195 personas afectadas de Parkinson con un diagnóstico suave o moderado y con una media de edad de 68 años. Todas ellas fueron divididas aleatoriamente en tres grupos de ejercicio, uno de ‘tai chi’, otro de estiramientos y otro de ejercicios de resistencia. Dos veces por semana y durante 24 semanas cada grupo realizó su tipo de ejercicio correspondiente en sesiones de 60 minutos.
Al finalizar el estudio se observó como el grupo de personas que realizaron ‘tai chi’ demostraron mejores niveles de control de su cuerpo, capacidad para caminar y eran capaces de inclinarse en cualquier dirección sin perder el equilibrio. En los resultados de los test y pruebas, el grupo de ‘tai chi’ superó significativamente a los grupos de estiramientos y ejercicios de resistencia.
Otro hecho reseñable es que después de tres meses de la finalización del estudio y la realización de los ejercicios, muchos beneficios producidos en ellos se mantuvieron. Las personas que habían realizado ‘tai chi’ tuvieron un 69% menos de caídas respecto al grupo que había realizado ejercicios de estiramientos y un 60% menos respecto a los que realizaron ejercicios de resistencia.
En Mundo Asistencial ya hemos visto como la práctica de esta antiquísima arte marcial oriental de origen chino proporciona grandes beneficios para la salud como por ejemplo:
– Control de glucosa en pacientes con diabetes tipo 2
– Fortalecer los huesos