Múltiples estudios han demostrado que la diabetes se presenta cuando se conjugan diversos factores que dividiremos en modificables y no modificables.
Modificables
Alimentación: Una dieta rica en grasas de origen animal, azúcares y harinas refinadas, que es la materia prima de la llamada comida rápida o “chatarra” adoptada en los últimos años por nuestra sociedad. Ello limita el aporte proteico y de fibra, y se refleja también en la elevación no sólo del peso, sino de otras sustancias, como el colesterol (por arriba de 200 mg/dl) y los triglicéridos (igual o mayor a 250 mg/dl).
Sedentarismo: La disminución de la actividad física debido a los estilos de vida que imperan hoy día, en los que las personas tienen largas jornadas de trabajo y muy poca actividad física o porque no tienen una cultura del deporte.
Obesidad: Es el resultado de la interacción de los dos factores anteriores, que se refleja cuando hay un aumento del 25% por arriba del peso ideal. Además, el tener más de 90 centímetros de cintura es considerado como un factor que predispone a desarrollar diabetes mellitus.
No modificables
Antecedentes familiares: El contar con algún familiar que sea portador de diabetes, sobre todo el padre o la madre.
La raza: Esta enfermedad predomina en las personas de origen hispano, afroamericano e indoamericano.
La edad: La diabetes afecta a las personas que tienen 45 años de edad o más, sin embargo, puede haber personas de 20 años con varios factores de riesgo.
Hipertensión arterial: Cuando la tensión arterial es igual o mayor a 140/90 mm/Hg.
Diabetes gestacional: Haber tenido diabetes durante el embarazo o un hijo que al nacer pesó más de 3,900 kg.
Tamizaje positivo: Estriba en realizar un examen de glucosa capilar (en el área de medicina preventiva de las clínicas de salud o en consultorios particulares), que consiste en tomar una gota de sangre del paciente en ayunas e introducirla en un aparato llamado glucómetro, el cual mide la cantidad de glucosa; si se encuentra igual o por arriba de 110 mg/dl es anormal.
Síndrome de ovarios poliquísticos: Es una enfermedad que se presenta en la etapa reproductiva de la mujer debido a una alteración en la secreción de hormonas predisponiendo a infertilidad, alteración de la glucosa y del metabolismo de los lípidos. Se caracteriza por obesidad, trastornos menstruales, crecimiento del vello facial y corporal, así como serios problemas para poder embarazarse debo a la falta de ovulación.