Científicos internacionales, entre ellos del Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona (CMRB), han descubierto que las personas afectadas por el Parkinson presentan deformaciones en la membrana nuclear de las células madre neuronales.
Este descubrimiento ha sido publicado en la revista Nature y podría abrir nuevas vías para diagnosticar y tratar esta enfermedad.
Para realizar el estudio, se ha basado en la técnica de reprogramación celular. Con este método se pueden conseguir cualquier tipo celular a partir de una célula de la piel. Esta técnica ha sido un gran avance en el estudio e investigaciones sobre células madre neuronales humanas dado que eran difíciles de realizar porque habían de aislarlas del cerebro humanos de los pacientes.
Los investigadores siguiendo esta técnica, reprogramaron células de la piel de personas con Parkinson y obtuvieron células madre de pluripotencia inducida (CMPI), donde luego estas fueron diferenciadas a células madre neurales y al ser obtenidas de pacientes con la enfermedad de Parkinson, estas mantienen y conserva esta mutación.
Según el doctor Juan Carlos Izpisúa, director del CMRB «los ensayos clínicos actuales exploran la posibilidad del trasplante de células madre neurales, así como su posterior diferenciación con el fin de compensar el déficit de dopamina. Nuestro trabajo proporciona una plataforma excepcional para el desarrollo de ensayos similares con células de pacientes una vez corregida, también explicaría por qué la enfermedad de Párkinson, que está asociada con la pérdida de neuronas que producen alteraciones motoras y la dopamina, podría presentar además de disfunciones motoras y otros síntomas conocidos como la depresión y la ansiedad».
Este hallazgo podría ayudar a generar nuevos tratamientos farmacológicos y también un tratamiento de terapia celular, aunque los investigadores citan que aún no saben si estas deformaciones en la membrana nuclear de las células madre neurales producen esta enfermedad o son debido por consecuencia de esta.