Entre las principales causas que pueden producir la celulitis están:
Causas hormonales
Es importante destacar que las hormonas femeninas integran el grupo de las causas predisponentes de la celulitis, pero sin embargo, en ocasiones se comportan como desencadenante de la misma.
Dentro de las hormonas femeninas sin duda los estrógenos son los más importantes como iniciadores de un proceso celulítico o bien, agravando uno que ya está presente en una mujer.
Es por ello que la celulitis aparece en la pubertad, etapa de la vida en la cual una niña se convierte en mujer con la aparición de la primera menstruación o regla y por ende, aparecen los estrógenos en sangre.
El proceso se agrava durante el embarazo y en la menopausia de aquellas mujeres que se someten a terapia de reemplazo con estrógenos o estrógenos-progesterona.
Causas hereditarias
La formación de celulitis está ligada en gran parte a factores genéticos, debido a esto, ha podido observarse familias en la cuales todos a casi todos los miembros femeninos padecen de esta afección.
Si comparamos poblaciones, según estudios realizados, se observa una mayor incidencia en mujeres latinas en relación a las de raza nórdica, que suelen presentar caderas menos anchas y menor formación de celulitis, esto es debido al factor genético.
Causas nutricionales
Aquellas mujeres que consumen dietas con un elevado contenido graso están altamente predispuestas a sufrir de sobrepeso y éste se comporta como factor predisponente para el desarrollo de celulitis.
Una pobre ingesta de líquidos al día predispone a la formación de esta afección.
Dietas con excesivo porcentaje de sal, producen retención de agua en los tejidos y esto entorpece la circulación sanguínea y/o linfática y por ende, conduce a la alteración metabólica y funcional del tejido celular subcutáneo.
Indumentaria
La utilización frecuente de pantalones muy apretados impide un correcto retorno venoso y de la circulación linfática y por ende la imposibilidad de eliminar de los tejidos las toxinas, alterándose toda la estructura y funcionalidad del tejido subcutáneo.
Falta de ejercicio
Llevar una vida sedentaria impide una correcta circulación linfática y sanguínea y conduce a la alteración subcutánea a causa de una acumulación de toxinas celulares.
Además se produce una disminución de la masa muscular con aumento de la masa grasa y flacidez muscular, todo esto hace menos eficiente el mecanismo de bomba muscular (que es el que impulsa la sangre venosa y la linfa desde las extremidades inferiores hacia el tórax) y por ende favoreciendo el estasis venoso.
El hábito de fumar
Produce alteraciones a nivel de la microcirculación y por lo tanto, disminuye la oxigenación aumentado los radicales libres.
Trastornos emocionales
Producen un aumento de las catecolaminas y éstas en grandes concentraciones estimulan la formación de tejido graso.