A continuación te ofrecemos una serie de enfermedades más frecuentes en los primeros años de vida que puede padecer tu bebé, los síntomas y que puedes hacer para resolverlas.
Índice de contenidos
ANGINAS
Los síntomas que presenta son:
- Dolor de garganta.
- Problema para tragar.
- Fiebre.
- Ganglios inflamados, ubicados en el cuello.
¿Qué debemos hacer?
Comunicarnos con el médico, luego respetar sus instrucciones.
Mientras lo espera en su domicilio o llega al centro médico, usted puede suministrarle al niño aspirina para bajarle la fiebre y aliviarlo.
CÓLICOS
Se lo conoce con ese nombre a los ataques de llantos frecuentes durante los primeros meses de vida del niño. Y su causa es desconocida ya que el bebé no puede expresar lo que siente.
El bebé llora a un volumen considerable, su cara se pone colorada y mueve sus manos y piernas. Usualmente sucede a la tarde, a veces se calman cuando el niño elimina gases o materia fecal, cuando lo toma en brazos y lo mima. Aunque a veces no hay forma que deje de llorar. Habitualmente cesan al cuarto mes.
¿Qué debemos hacer?
Compruebe que el bebé este bien de salud, que no tenga diarrea ni temperatura elevada o algún síntoma fuera de lo normal. Si no sucede nada de eso trate de calmarlo o espere que se calme.
CONVULSIONES
Los síntomas que presenta son:
- Comienza a ponerse pálido.
- Su cuerpo se torna rígido.
- Pierde el conocimiento y sus ojos sus ojos se ponen blancos.
- Comienza a dar sacudidas en los miembros y en la cara (esto dura unos segundos, minutos), después el niño cae en un sueño profundo.
¿Qué debemos hacer?
- Lo primero que debes hacer es llevar al niño a un lugar donde no pueda lastimarse.
- Este con él, salvo que deba ir a buscar ayuda médica.
- Afloje sus prendas, preferentemente la zona del cuello y la cintura.
- Coloca al niño de costado para evitar que se ahogue en caso de vomitar.
Si tiene convulsiones y también temperatura alta
- Refresque al niño mediante baños a temperatura 2ºc menor a la de su cuerpo.
- Emplee paños fríos, bolsas de hielo etc.
- Suminístrale paracetamol, aspirina para reducir la temperatura.
DERMATITIS DEL PAÑAL
Durante los primeros 2 años de vida es común y este se origina a causa de la humedad, sudor o el roce en dicha zona, lo que también perjudica es la presencia de orina y heces. Que hace que esto pase o también cuando los niños son alérgicos o tienen la piel sensible.
El primer síntoma de la dermatitis es el enrojecimiento de la piel en la zona que más roza el pañal. Pero si esto no se hace tratar puede comenzar a dañar la piel y corren peligro de infectarse.
¿Qué debemos hacer?
- Dele de amamantar, es muy común que la dermatitis de pañal y las dificultades aumenten a causa de no recibir leche materna.
- Los pañales que debe utilizar debe ser de buena calidad ya que estos permiten la transpiración de la piel.
- Cambia continuamente el pañal, por las noches también.
- No utilices cremas con antibióticos o con corticoides si no fue recomendado por el médico.
DESHIDRATACIÓN AGUDA
Esta dolencia es la pérdida de agua del organismo a causa de problemas intestinales (vómitos, diarrea), el sudor excesivo o la falta de hidratación oral.
Los síntomas presenta un bebé pequeño son:
- Comportamiento apático y somnoliento.
- Está pálido y se queja con débiles sonidos.
Una forma de comprobarlo es apretando despacito entre sus dedos la piel del abdomen del bebé; si el plegamiento tarda en borrarse y recuperar su forma normal, esto nos está mostrando un signo de sequedad de la piel, lo cual nos damos cuenta que es una deshidratación.
¿Qué debemos hacer?
- Hidrate al niño, dándole de beber líquidos azucarados y salados en pequeños sorbos y durante intervalos cortos.
- Para que resulte la hidratación es necesario que tome200 gramosde líquido por kg de peso y por día. Un bebé de 7 meses tendrá que beber1400 gramosde agua al día.
- Si este método no sirve y el niño se niega a beber, deberá acudir al médico para que lo hidrate por intravenosa.
DIARREA
Cuando el niño tiene diarrea, las deposiciones son más frecuentes que lo normal, su consistencia cambía, puede ser blanda a líquida. Esto suele ser a causa de una bacteria o viral, puede originarse de un problema intestinal u otro tipo de infección (otitis, rinofaringitis).
¿Qué debemos hacer?
- Para evitarla, puede seguir una serie de reglas en la higiene, cuando prepara la mamadera o en las comidas.
- Trate que el bebé no esté en contacto con una persona enferma a causa de una infección por ejemplo: con resfriado.
- No debe ingerir lácteos, salvo la leche materna. Si tiene algún síntoma de diarrea.
- Si el bebé se alimenta de pecho lo normal es que haga entre 5 o 6 veces disposiciones al día. Este no es motivo de alerta si el niño crece a ritmo normal y su peso es el indicado.
- En cambio si el bebé se alimenta con mamadera, y tiene diarrea es motivo de alerta y cuidado. Si tiene muchas disposiciones seguidas en pocas horas, debe consultar al médico.
FIEBRE
Existe fiebre cuando la temperatura del cuerpo es mayor a 37° C. La fiebre es una prueba que el organismo esta contraatacando alguna agresión viral o bacteriana y tiene la capacidad de defenderse.
Los síntomas que presenta son:
- Sudor.
- Sensación de frio.
- Sed.
- Piel colorada.
Debes tomarle la temperatura, cuando ves algo anormal, decaimiento, inapetencia, o si lo sientes con temperatura más alta que de costumbre.
¿Qué debemos hacer?
- Dele de beber bastante líquido.
- Vístalo con prendas livianas y conserve la habitación fresca y aireada.
- Suminístrele aspirinas, ibuprofeno, o paracetamol si el médico se lo autoriza. Respetando la dosis recomendada en el envase.
- Si pasa una hora o dos con fiebre alta, colóquelo en una bañera con agua tibia hasta la cintura, y luego vaya agregándole agua fría y frote un paño por su cuerpo. Si el niño comienza a temblar, sáquelo del agua de inmediato y séquelo.
- Será recomendable que consultes a un médico cuando la temperatura aumente a 39° c, fiebre constante un poco mas de 37°c por la mañana y por la tarde mas de 38°c y que suceda por más de 3 días.
GRIPE
Los síntomas que presenta son:
- Escalofríos.
- Rostro colorado.
- Tos.
- Dolor de cuerpo.
- Diarrea y vómitos.
¿Qué debemos hacer?
Si lo está alimentando con leche materna no deje de hacerlo. Cuando el médico diagnostique que es una gripe, el reposo es primordial, trate de que beba líquidos que contengan Vitamina C.
ICTERICIA DEL RECIÉN NACIDO
Tres días después del nacimiento del bebé algunos presentan un color amarillento. Esto es a causa que el hígado no ha madurado lo suficiente, para que realice ciertos cambios en la sangre. Esto produce que la bilirrubina se acumule en la sangre y el cuerpo se torne de este color.
¿Qué debemos hacer?
- Esto en pocos días se va.
- Como la luz acelera la disminución de bilirrubina se le realiza al recién nacido fototerapia blanca o azul.
OTITIS
Esta es una infección del oído externo o medio donde este causa un malestar realmente molesto.
Los síntomas que presenta son:
- Llanto.
- Fricción de la cabeza contra la almohada.
- Pocas veces esto produce diarreas y vómitos.
¿Qué debemos hacer?
Debemos llevar al bebé al médico para que se diagnostique y se lleve el tratamiento adecuado. Si piensa que el niño lo está padeciendo vaya al médico.
TOS
Es un proceso el cual permite expulsar cuerpos extraños.
Los síntomas que presenta son:
- Tos seca o floja (requiere diferentes cuidados).
- Fiebre salvo algunos casos.
¿Qué debemos hacer?
Si el niño tose repentinamente y no tiene otro síntoma, es posible que haya ingerido algún cuerpo extraño; golpee su espalda y aliéntelo a toser para que lo expulse.
Si la tos va acompañada con fiebre es muy común que sea señal de infección, así que debe ir al médico
La tos sin fiebre nos puede estar indicando alguna enfermedad alérgica. Debe acudir al médico pero no es preciso ir de forma urgente.
Si conoces de más enfermedades habituales, ¿qué has hecho cuando tu bebé ha padecido una de ellas?… no dudes en dejarnos un comentario. Tu experiencia, consejos y vivencias de seguro que servirá de mucho para futuras y actuales mamás. Gracias!!
Mi bebe tienes 3 meses y medio y tiene tos con flema y esta afonico no se le escucha nada estoy desesperada
Tal vez podría ser una laringitis, es importante que ante una duda o problema de salud que pueda acarrear un bebé, llevarlo al especialista (pediatra), es la persona indicada, podrá hacerle un chequeo y ver de qué se trata para así recomendar el tratamiento más adecuado.
Desear que se recupere pronto, un abrazo a los dos
Mi bebe estuvo con mucho moco por 2 dias y siempre loa aspiramos con el saca moco y antes de dormir igual y como a las 4am se levanto llorando y le saque otra vez los moquitos y seguia llorando le di teta y seguia llorando ..pense q no podia respirar al tener tapada la nariz asiq le volví a sacar los mocos y cuando lo hice no sacaba nada porque el habia dejado de respirar su piel se puso muy palida y muy fria su peso ya no era el mismo ..sino q parecia un muñeco de lo liviano q estaba .. Clame a Dios y le aprete suavemente el pecho y volvió a respirar luego dejo de respirar y los vecinos nos llevaron al hospital..el aguanto hasta q llegamos y lo internaron ..todavía no sabemos que fue lo q paso porque paso eso porque se puso asi..a alguien le paso algo igual porfavor necesito respuesta estoy desesperada y con mucho miedo de que esto se vuelva a repetir